Sioux
Los siouxes, también llamados siux,
dakotas, nakotas y lakotas, son una tribu de nativos americanos asentados en
los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de las praderas
canadienses. Los siouxes eran uno de los tres grupos de siete tribus que
formaban la Gran Nación Sioux que hablaban tres variedades lingüísticas de la
lengua sioux, que incluía el lakota, santee y yankton-yanktonai.
personajes destacables: Caballo Loco
(Tasunka witko), Nube Roja (Makhpyia-luta), Alce Negro (Hehaka Sapa).
Quechua
Quechua es un etnónimo empleado
para designar a pueblos indígenas originarios de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y
el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada a la cultura incaica.
En Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina, se usa la variante
fonética quichua.
Chiripá
Los chiripás', son un pueblo indígena guaraní que habita principalmente en el Paraguay en la zona delimitada por el río Paraná y los ríos Acaray y Jejuí, mientras que en el Brasil conviven
con otros grupos guaraníes en aldeas de los estados de Mato Grosso del
Sur (en donde son
llamados simplemente guaraníes),
Paraná y San Pablo. El términ o ñandevá
es utilizado en el Paraguay para referirse a los tapieté. En la Argentina se los encuentra en pequeños grupos
que viven entre los mbyás en la provincia de
Misiones. Se hallan
muy aculturados pero mantienen sus dialectos y tradiciones religiosas.
Bribri
El pueblo bribri constituye uno de los grupos étnicos más numerosos deCosta Rica. Aunque la distribución de los pueblos autóctonos costarricenses antes de la conquista no es muy conocida actualmente, sí se tiene certeza de que tanto los bribris como los cabécares estaban asentados en la Cordillera de Talamanca. El sistema social se basaba en elcacicazgos. El religioso Bernardo Thiel calculó que la población bribri sumada a la cabécar alcanzaba unos veintisiete mil indígenas a la llegada de los conquistadores europeos, pero otros han estimado que la población era más numerosa.
Chulupí
Los chulupís (nombre guaraní) son un pueblo indígena del Gran Chaco. En su idioma se autodenominan nivaclés, que significa hombre. Sus vecinos chorotes los llaman ashuslay o alhulhai. Otras variantes del nombre que se puede encontrar en diversas fuentes son: churupí, chulupie, chulupe, ashlushlay y axluslay. En algunas fuentes antiguas se los llamó también chorpil o chunupí, pero no debe confundírselos con la parcialidad vilela de este último nombre.
Existen algo más de 20 comunidades chulupís. En la Argentina viven en la provincia de Salta, sobre el río Pilcomayo donde hay dos comunidades principales: Misión La Paz y La Bolsa. Al sur de la ciudad de Tartagal se encuentra otra. EnParaguay serían unos 18.000, que viven en los departamentos Presidente Hayes y Boquerón.
Históricamente han sido cazadores-recolectores.
Su lengua forma parte de la familia lingüística mataco-guaycurú, subfamilia Mataco-Mataguayo.
La lengua chulupí o nivaclé es hablada por aproximadamente unas 15.000 personas, que la prefieren al castellano. De los cuales sólo unos 200 se encontrarían en la Argentina. Existen dos dialectos principales, el de los chulupí del interior o del monte y el de los chulupí de los ríos.
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo chulupí 440 personas en las provincias de Salta y Formosa. De los cuales 392 residen en comunidades. En todo el país se autorreconocieron 553 chulupíes, 392 viviendo en comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario